Para practicar la traducción con diccionario

Quizás no lo sepas, pero tenemos una página con textos sin vocabulario, pero con ayudas visuales para que el alumno aprenda a manejarse con el diccionario. Ver página.

Aquí tienes una muestra:

Hoy hemos añadido unos cuantos textos. No son textos sencillos, pues ya incluyen ablativos absolutos, infinitivos y subordinadas de relativo.


8-1- El asedio de Sagunto

8-2-Elección de un lugar para instalar el campamento

8-3-La creación de los tribunos de la plebe

8-4-La población acude en masa a resguardarse en la ciudad

9-1-Alba Longa

9-2-Primeras decisiones de Rómulo tras fundar la ciudad

El asno de oro

Hoy te traemos un pasaje del libro «El asno de oro», de Apuleyo. Es la única novela romana que ha llegado completa hasta nosotros. Cuenta la historia de un joven aristócrata, demasiado interesado por la magia, que acaba transformado en asno por meterse donde no debía. Una vez en tal estado, conocerá de primera mano los maltratos a los animales y esclavos. Al final, la diosa Isis le concede el recuperar la forma humana. Y es precisamente este pasaje lo que tienes aquí: la transformación de asno en ser humano.

El texto es muy fácil y los alumnos pueden traducirlo sin problema. Hay una subordinada de relativo y dos verbos deponentes, pero el profesor puede aclarar esa parte. Hemos puesto una imagen de un ser humano y de un asno para que los alumnos señalen cada parte del cuerpo de la descripción y entiendan mejor el proceso de transformación.

Texto:

Nec me fefellit caeleste promissum: protinus mihi delabitur deformis et ferina facies. Ac primo quidem squalens pilus defluit, ac dehinc cutis crassa tenuatur, venter obesus residet, pedum plantae per ungulas in digitos exeunt, manus non iam pedes sunt sed in erecta porriguntur officia, cervix procera cohibetur, os et caput rotundatur, aures enormes repetunt pristinam parvitatem, dentes saxei redeunt ad humanam minutiem, et, quae me potissimum cruciabat ante, cauda nusquam [est]. Populi mirantur, religiosi venerantur tam evidentem maximi numinis potentiam.

De adquisitione regni Valentiae

Otro texto de la crónica Gesta Comitum Barchinonensium, esta vez sobre la conquista de Valencia. Es un poco más complicado que los que hemos visto antes, ya que hay muchos ablativos absolutos, pero pensamos que puede ser interesante para el alumno, porque es un tema más próximo a él.

El texto:

Post habito consilio praelatorum, baronum et aliorum nobilium regni sui, obsedit civitatem Valentiae, et ipsa, longo tempore expugnata, reddidit se regi et nomini Iesu Christi.

Rege etiam tenente potentissime civitatem, restitit imperio suo alia pars regni propter nobilitatem castrorum fortium et villarum et multitudinem gentium quae per regnum Valentiae in diversis vallibus habitabant;

et post multos labores et damna data et recepta ac proelia multa facta, subiugavit suo dominio totam terram, castra et villas ac sine diminutione omnes nationes barbaras dicti regni.


Un texto medieval

Hoy te traemos otro pasaje de la crónica Gesta Comitum Barchinonensium. Se trata de la descripción del rey Jaume I. ¡Esperamos que lo disfrutes!

Descripción del rey Jaime I

(Gesta comitum Barchinonensium)

Iste dominus rex Iacobus fuit armis strenuus, curialis, largus, benignus, pius et qui ab inimicis obtinuit in multitudine proeliorum. Et postquam venit ad aetatem nubilem, filiam nobilis regis Castellae, dominam Elienor, duxit matrimonialiter in uxorem, et genuit ex ea filium nomine Ildefonsum.

Quod matrimonium separavit Iohannes episcopus Sabinensis, sacrosanctae Romanae ecclesiae cardinalis, quia attinebant sibi ad invicem proxima linea parentelae; et eorum filius supradictus fuit mortuus sine prole.


Repaso del sistema de perfecto pasivo

En la página de repaso de la morfología verbal, hemos añadido el sistema de perfecto pasivo. Cuando quieras trabajarlo en el futuro, puedes ir directamente a esa página. Encontrarás allí lo mismo que tienes en esta entrada. ¡Buen provecho!

Descarga abajo el archivo de resumen.

Juego para buscar el participio de perfecto de un verbo. Juego 1

Juego para identificar en español formas de perfecto pasivo. Juego 2

Traducción de formas del sistema de perfecto pasivo del verbo invideo,-es,-ere,-vidi,-visum (envidiar). Juego 3

Traducción de formas del sistema de perfecto del verbo misceo, es, ere, miscui, mixtum (mezclar). Juego 4

Traducción de formas del sistema de perfecto del verbo tango, is, ere, tetigi, tactum (tocar). Juego 5

Traducción de formas del sistema de presente y del sistema de perfecto en pasiva del verbo tango, is, ere, tetigi, tactum (tocar). Juego 6

Repaso del sistema de perfecto activo

Para empezar, conviene descargar el archivo con el resumen del sistema de perfecto en voz activa.

Juego para buscar el tema de perfecto en el enunciado de un verbo: Juego 1

Juego para diferenciar las formas del sistema de presente de las formas del sistema de perfecto de los verbos facio, facis, facere, feci, factum (hacer) y iacio, iacis, iacere, ieci, iactum (lanzar): Juego 2

Juego para traducir las formas del sistema de perfecto del verbo facio, is, ere, feci, factum (hacer). Juego 3

Juego para traducir formas del sistema de presente y del sistema de perfecto del verbo coniungo, 3ª, -iunxi, -iunctum (unir): juego 4

Juego para traducir formas del sistema de presente y del sistema de perfecto del verbo cogo, 3ª, coegi, coactum (forzar) : Juego 5

Juego para traducir formas del sistema de presente y del sistema de perfecto del verbo iacio, is, ere, ieci, iactum (lanzar): Juego 6

Repaso del sistema de presente

Estamos preparando un repaso de la conjugación. Por ahora tenemos listo el repaso del sistema de presente. Lo puedes encontrar aquí o en la página correspondiente. Lo iremos completando en los próximos días con el sistema de perfecto.

Te aconsejamos que descargues primero este resumen:

Juego para buscar el tema presente de un verbo: juego 1

Juego para diferenciar las desinencias verbales de voz activa y de voz pasiva. Juego 2

Presente de indicativo en voz activa y pasiva

Juego para diferenciar las formas verbales en voz activa de las formas verbales en voz pasiva. Juego 3

Emparejar las diferentes formas del verbo amo y del verbo video con su traducción. ¡Ojo que hay formas activas y pasivas! Juego 4

Emparejar estas formas de los verbos audio, lego y capio con su traducción. Juego 5

Traducción de las formas pasivas impersonales de los verbos «dico» (decir), «ferio» (herir), «voco» (llamar) y «venio» (venir). Juego 6

Pretérito imperfecto de indicativo en voz activa y pasiva

Identificar formas de pretérito imperfecto de un verbo de la 3ª conjugación (ruo) y de la 4ª conjugación (sentio). En el juego verás formas verbales reales o ficticias de ambos verbos. Deberás diferenciar las que son de verdad de las que son inventadas. Juego 7

Traducción de estas formas del verbo timeo. Cuidado, porque algunas están en presente y otras en imperfecto; unas en voz activa y las demás en voz pasiva. Juego 8

Futuro imperfecto en voz activa y pasiva

Identificar las formas de futuro imperfecto de indicativo. Juego 9

Traducir las formas de presente, pretérito imperfecto y de futuro imperfecto de un verbo de la 1ª conjugación. Juego 10

Traducir las formas de presente, de pretérito imperfecto y de futuro imperfecto de un verbo de la 3ª conjugación. Juego 11

Imperativo de presente activo

Traducir formas de presente, pretérito y futuro imperfecto, e imperativo. Juego 12

Presente de subjuntivo en voz activa y pasiva

Reconocer las formas en presente de subjuntivo del verbo do, das, dare (dar) y teneo, es, ere (tener). Juego 13

Traducción del presente de subjuntivo y de otros tiempos del verbo nuntio, as, are, avi, atum (anunciar). Cuidado, porque hay formas de todos los tiempos. Juego 14

Traducción del presente de subjuntivo y de otros tiempos del verbo vinco, is, ere, vici, victum (vencer). Hay formas de todos los tiempos. Mira bien el morfema temporal-modal, porque es la clave. Juego 15

Pretérito imperfecto de subjuntivo en voz activa y pasiva

Traducción de estas formas del verbo invenio, invenis, invenire (encontrar) en todos los tiempos del sistema de presente, tanto en voz activa como pasiva. Juego 16

Repaso del sistema de presente de todos los tiempos en voz activa y pasiva

1-La voz activa (todos los tiempos)

Traducción de verbos de la primera y segunda conjugación:

Verbo, do, das, dare (dar): Juego 17

Verbo suadeo, suades, suadere (persuadir): Juego 18

Traducción de formas de la tercera conjugación:

cano, canis, canere (cantar): Juego 19

Traducción de formas de la cuarta conjugación y la conjugación mixta:

aperio, aperis, aperire (abrir): Juego 20

fugio, fugis, fugere (huir): Juego 21

2-La voz pasiva (traducción de formas)

nuntio, nuntias, nuntiare (anunciar): Juego 22

censeo, censes, censere (juzgar): Juego 23

tango, tangis, tangere (tocar): Juego 24

vincio, vincis, vincire (atar): Juego 25

reicio, reicis, reicere (someter): Juego 26

Repaso de las declinaciones

A principios de curso, quizás necesites repasar las declinaciones, así que vamos a concentrar todo el material en esta página. Primero, te ofrecemos un pequeño resumen en el que encontrarás lo más importante de cada declinación. Puedes descargarlo abajo:

Juegos para repasar la 1ª declinación

Deberás reconocer y agrupar palabras de la 1ª declinación, incluidos los pluralia tantum. ¿Qué diferencia hay? Pues las palabras de la 1ª declinación tienen un enunciado en –a,ae, mientras los pluralia tantum siempre están en plural y su enunciado será en –ae, –arum. Juego 1

Por si acaso necesitas practicar un poco más esos pluralia tantum, aquí tienes el juego 2 para identificar por su enunciado las palabras de la 1ª declinación.

Y, para acabar, un repaso general de esa declinación y de sus terminaciones. Juego 3

Juegos para repasar la 2ª declinación

Ya sabes que algunas palabras de la 2ª declinación son tienen un enunciado en –us, –i. Identifica en este juego qué palabras son de la 2ª declinación. Juego 4

Ahora, busca terminaciones de la 2ª declinación. Juego 5

El sustantivo liber y el adjetivo tener son de la 2ª declinación. En este ejercicio tendrás que reconocer las formas declinadas de esas palabras. ¡Ojo, que algunas formas del ejercicio son totalmente inventadas y tendrás que descartarlas! Juego 6

Las palabras con enunciado -um, -i de la segunda declinación son todas neutras. Vamos a ver si diferencias sus terminaciones de las otras declinaciones con este juego 7. Ve con cuidado, porque algunas de las formas que verás son falsas y no pertenecen a la palabra tergum.

Ahora practicaremos la traducción de palabras de la segunda declinación. Fíjate en qué caso y qué número están. Juego 8

Los adjetivos en us, -a, -um

Puesto que los adjetivos en -us, -a, -um usan las formas de la 1ª y 2ª declinación, prueba a emparejar cada sustantivo con su adjetivo pertinente. Vamos a usar dos sustantivos, uno femenino (dea, -ae, f., diosa) y otro masculino (poeta, -ae, m., poeta) con el adjetivo clarus, -a, -um (famoso). Juego 9

Vamos a volver a emparejar cada sustantivo con su adjetivo, pero con otros sustantivos, uno masculino (nuntius, i, m., mensajero) y otro femenino (pinus, i, f., pino) con el adjetivos altus, -a, -um (alto). Juego 10

Juegos para repasar la 3ª declinación

Empezaremos con un juego sencillo, para comprobar si sabes identificar un sustantivo de la tercera declinación -cuando lo ves- diferenciándolo de uno de la primera o segunda declinación. Juego 11.

Pero lo más difícil con los sustantivos de la tercera declinación de tema en consonante es buscar la entrada en el diccionario (su nominativo singular). Pon a prueba tus habilidades con el juego 12

Ahora intentarás identificar los sustantivos parisílabos. (temas en -i) Recuerda: su genitivo es en –is y tienen el mismo número de sílabas en la primera y segunda forma del enunciado. Juego 13

Recordarás que los temas en –i tienen algunas desinencias diferentes de los temas en consonante. ¿Sabrías reconocer cuáles son esas desinencias específicas de los temas en –i y solo de ellos, desinencias que nunca tendrían los temas de la 3ª declinación en consonante? Juego 14

Analiza el caso y número de estas formas de la palabra ignis, -is, m (fuego)? juego 15

Si has hecho correctamente el ejercicio anterior, también sabrás traducir esas formas de la palabra ignis (fuego). Juego 16

Los neutros de la 3ª tienen otras peculiaridades en su declinación, aparte del genitivo plural en –ium: su ablativo singular es en –i, y el nominativo, vocativo y acusativo plural es en –ia. Vas a traducir estas formas de la palabra collare, collaris, n. (collar). Juego 17

Traduce estas formas del sustantivo pons, pontis (puente). Juego 18

Los adjetivos de la 3ª

Supongamos que un adjetivo de la tercera declinación (por ejemplo: nobilis, -e, noble) acompañara a un sustantivo de la primera declinación, como «femina, -ae, f. (mujer)», sus terminaciones serían distintas porque pertenecen a declinaciones diferentes, pero sí tendrían concordancia. En español ocurre lo mismo con «piratas altos», que no terminan igual, pero sí tienen concordancia, pues ambos son masculinos plurales. ¿Sabrías emparejar cada forma del sustantivo femina con su adjetivo nobilis correspondiente según el caso y número de cada uno? Juego 19

Ahora emparejarás este mismo adjetivo nobilis, -e con un sustantivo de la segunda declinación como barbarus, -i, m. (extranjero). Juego 20

Vamos a practicar con otro tipo de adjetivo de la 3ª declinación (los adjetivos en -er, -is, -e). Tendrás que emparejar un sustantivo de la primera declinación (poeta, ae, m, poeta) y otro sustantivo de la tercera como carmen, carminis, n. (poema) con el adjetivo celeber, celebris, celebre (célebre). Juego 21

Otro ejercicio para emparejar sustantivo con adjetivo: familia, ae, f. (familia) y nuntius, -i, m. (mensajero) con fidelis, -e (fiel). Juego 22

Y, por fin, un último ejercicio para emparejar adjetivo con sustantivo: prudens, prudentis, (prudente) y puella, puellae, f. (niña). Juego 23

Juegos para repasar la 4ª declinación

La cuarta declinación es la de los sustantivos de nominativo en –us y genitivo en –us para los masculinos – femeninos, y de nominativo en –u y genitivo en –us para los neutros. Empezaremos las prácticas con este juego 24 en el que tratarás de identificar qué sustantivos son de la 4ª declinación y cuáles pertenecen a otras declinaciones.

Ahora nos centraremos en diferenciar las terminaciones de la 4ª declinación de las de otras declinaciones. Juego 25.

Para terminar, en este juego 26 vas a relacionar las distintas formas de las palabras magistratus – us, m. (magistado) y genu -us, n. (rodilla) con su traducción. Fíjate en el caso.

Juegos para repasar la 5ª declinación

La 5ª declinación es la de los sustantivos que tienen un nominativo en –es y un genitivo en –ei. ¿Sabrías diferenciar esos sustantivos de los de otras declinaciones? Prueba con este juego 27

Vamos a practicar las terminaciones de la 5ª declinación. Busca entre las formas que verás aquí cuáles pueden ser formas correctas del sustantivo dies, -ei y diferéncialas de las formas erróneas. Juego 28

Ahora tendrás que emparejar las diversas formas de los sustantivos res, rei, f (cosa) y dies, diei, m. o f. (día) con su traducción. Juego 29

En este juego vas a emparejar un sustantivo con un adjetivo: el sustantivo de la 3ª declinación civis, -is, m. (ciudadano) y el de la 5ª species, -ei, f- (especie) con el adjetivo saevus, -a, -um (cruel). Juego 30

Textos medievales: La conquista de Mallorca

Hoy te proponemos un texto que puede resultar más próximo para los alumnos, ya que describe hechos de lugares que conocen. Se trata de la conquista de Mallorca por el rey Jaime I.

Es latín medieval, como podrás apreciar en algunos detalles, pero bastante sencillo y accesible con unas notas adecuadas. Hay muchos ablativos absolutos, eso sí, multitud de ellos de hecho. Por eso resulta un texto interesante para trabajar ese tipo de construcciones.

Sin embargo, hemos hecho dos versiones: una con el texto original (y todos sus ablativos absolutos), y otra un poco retocada y quitando esas construcciones. De esta forma podrás usar ese texto tanto en el primer curso como en el segundo.

Incluimos el vocabulario, porque algunas palabras no aparecen en el diccionario que usan los alumnos, o lo hacen con un significado distinto.

Evolución fonética y derivación

En las diversas páginas incluidas en 4º de ESO (primer curso básico de latín), hay un apartado de evolución fonética. Pero hemos pensado que tal vez quieras trabajar ese tema en los cursos siguientes. Por eso hemos reagrupado en una misma página todo el material que estaba diseminado a lo largo de las 17 unidades.

Para facilitarte el trabajo, te ofrecemos tres versiones del mismo material: una con las normas fonéticas; otra, con los ejercicios; la tercera, con ambas cosas juntas, normas y ejercicios.

Puedes completar con varios juegos de Educaplay.

También hemos añadido otro apartado de derivación a partir de verbos del latín, para que aprendas el uso de los prefijos. Este segundo apartado no está completo aún, pero iremos añadiendo más verbos y más actividades lúdicas a lo largo de los meses.

Enlace a la página.