Morfología: sustantivos, adjetivos y pronombres

Antes que nada, es importante entender qué es declinar. En este enlace encontrarás un vídeo explicativo sobre el concepto de declinación.

Sustantivos y adjetivos

La 1ª declinación

En este enlace encontrarás un vídeo explicativo sobre la primera declinación.

Para empezar, deberás reconocer y agrupar palabras de la 1ª declinación, incluidos los pluralia tantum. ¿Qué diferencia hay? Pues las palabras de la 1ª declinación tienen un enunciado en –a, -ae, mientras los pluralia tantum de la 1ª declinación siempre están en plural y su enunciado será en –ae, -arum. Juego. Otro juego sobre el mismo tema: juego

La 2ª declinación

Encontrarás en este enlace un vídeo explicativo de la segunda declinación.

Algunas palabras de la 2ª declinación tienen un enunciado en –us, i. Identifica en este juego qué palabras son de la 2ª declinación. Juego. Ahora, busca terminaciones de la 2ª declinación. Juego.

Otras palabras de la 2º declinación terminan en er en nominativo singular: El sustantivo liber y el adjetivo tener son de este tipo. En este ejercicio tendrás que reconocer las formas declinadas de esas palabras. ¡Ojo, que algunas formas del ejercicio son totalmente inventadas y tendrás que descartarlas! Juego

Las palabras con enunciado -um, -i de la segunda declinación son todas neutras. Vamos a ver si diferencias sus terminaciones de las otras declinaciones con este juego. Ve con cuidado, porque algunas de las formas que verás son falsas y no pertenecen a la palabra tergum. Ahora practicaremos la traducción de palabras de la segunda declinación. Fíjate en qué caso y qué número están. Juego

Los adjetivos de la 1ª y 2ª declinación:

Estos adjetivos están explicados en los vídeos de la 1ª y 2ª declinación.

-El enlace al vídeo explicativo de la 1ª declinación

-El enlace al vídeo explicativo de la 2ª declinación

La forma en –a (femenino) sigue el paradigma de la 1ª declinación y las formas en –us (masculino) y –um (neutro), el de la 2ª declinación. Ahora que ya sabes esto, serás capaz de analizar morfológicamente cada forma de un adjetivo en –us, -a, -um. Juego

La 3ª declinación

Como la tercera declinación es más complicada, hemos hechos dos vídeos explicativos:

-Uno sobre la clasificación dentro de la tercera declinación y los temas en consonante. Incluye los sustantivos y los adjetivos. Enlace

-Otro sobre los temas en -i. También se incluyen sustantivos y adjetivos. Enlace

Introducción: Recuerda que las palabras de la tercera declinación son las que tienen el genitivo acabado en –is. Vamos a comprobar si sabes reconocerlas y diferenciarlas de otras declinaciones. Juego

Hay dos palabras que los alumnos suelen confundir muchas veces. Una de ellas es vir, viri (hombre) que es de la segunda declinación, y la otra es vis, vis (fuerza), que es de la tercera declinación. Parece fácil, ¿verdad? ¿Sabrías diferenciarlas? Juego

Los temas en consonante labial, velar o dental:

Vídeo explicativo: Enlace

Si encuentras una palabra de la tercera declinación, tienes que fijarte mucho en su terminación para traducirla. Vamos a intentarlo con dos palabras en labial y dental: princeps, principis, m (príncipe) y caput, capitis, n. (cabeza). Tendrás que relacionar la forma de la palabra con una traducción. Juego

Pero lo más difícil de la tercera declinación es buscar la entrada de las palabras en el diccionario (su nominativo singular). Hay que recordar que el nominativo de los masculinos y femeninos con el tema acabado en velar, labial o dental tiene la desinencia –s y , a veces, apofonía central. ¿Quieres practicar cómo buscar los nominativos de estas palabras? Juego

Los temas en consonante -l, r, s y -n

Vídeo explicativo: Enlace

Empezaremos de nuevo con un juego sencillo, para comprobar si sabes diferenciar un sustantivo de la tercera declinación -cuando lo ves- de uno de la primera o segunda declinación. Juego

Ahora practicaremos cómo buscar la entrada en el diccionario de los temas en l, r, s y -n (su nominativo singular). Pon a prueba tus habilidades con este juego. Y con otro juego

Los adjetivos de tema en consonante de la 3º declinación

Vídeo explicativo. Enlace

Se reconocen estos adjetivos por su enunciado. Ese enunciado tiene dos formas: la primera es el nominativo singular (válido para el masculino, el femenino y el neutro) y la segunda es un genitivo en –is. Si quitas esa -is, lo que queda es el tema del adjetivo. Ejemplo: vetus (nominativo singular), veteris (genitivo singular), el tema es veter

Vamos a empezar diferenciando los adjetivos de tema en consonante de otros adjetivos. Juego. Ahora toca practicar su análisis morfológico identificando el caso y el número de esas diversas formas de vetus, veteris. Juego.

A veces el adjetivo está en concordancia con un sustantivo que es de otra declinación. En ese caso, las terminaciones pueden ser distintas, pero tienes que fijarte en qué caso y número indican cada una de ellas en su propia declinación. Por ejemplo: «Los esclavos ancianos» se diría «servi veteres». Ambas formas son nominativos plurales. Practica con este juego

Los temas en -i

1-Los parisílabos

Vídeo explicativo. Enlace

Algunos de los temas en –i de la tercera conjugación son parisílabos. Eso significa que su nominativo y su genitivo tienen el mismo número de sílabas (recuerda que la mayoría de los temas en consonante tienen una sílaba más en genitivo que en nominativo). El nominativo singular de esos temas parisílabos es en –is, -es , -er para los masculinos-femeninos, y en –e para los neutros. Primero vas a diferenciar con este juego los temas parisílabos de los imparisílabos.

Los temas en –i tienen prácticamente las mismas desinencias que los temas en consonante, pero hay algunas diferencias. En este juego deberás decidir si la desinencia que ves es de unos u otros, o de ambos tipos de sustantivos. Y en este otro juego buscarás qué desinencias son de la 3º declinación y cuáles son de otras declinaciones (1ª o 2ª).

Para acabar, trabajaremos la traducción de estos sustantivos con este juego.

2-Los falsos imparisílabos

Vídeo explicativo. Enlace

Algunos temas en –i no son parisílabos, sino que tienen también una sílaba de más en genitivo singular. ¿Cómo se diferencian entonces de los temas en consonante? Se reconocen porque suelen tener dos consonantes delante de la -is del genitivo. Por ejemplo: regio, regioNis es un tema en consonante, pero pons, poNTis es un falso imparisílabos y es un tema en –i. Vas a practicar esto diferenciando temas en consonante de temas en -i falsos imparisílabos. Juego.

Estos falsos imparisílabos y algunos neutros en -al y en -ar son temas en -i. Vamos a trabajar su traducción con el sustantivo parens, parentis, m = el padre. Juego

Los adjetivos de tema en -i de la tercera declinación

Vídeo explicativo. Enlace

Hay adjetivos de una terminación (tipo sapiens, sapientis), de dos terminaciones (tipo fortis, -e) y de tres terminaciones (tipo acer, acris, acre).

Para empezar, vamos a diferenciar los adjetivos de la 3º declinación de los adjetivos de la 1ª y 2ª declinación. Juego.

Ahora vas a emparejar cada sustantivo con su adjetivo. Usaremos civis, -is, m. = ciudadano y animal , -is, n. = animal con el adjetivo sapiens, -ntis = sabio. Juego.

Esta vez va a ser un poco más complicado porque usaremos un adjetivo de la tercera declinación como nobilise (noble) y un sustantivo de la primera declinación como puella, -ae, f. (niña). Tendrás que buscar la concordancia entre ellos. Juego

La 4ª declinación

En este enlace encontrarás un vídeo explicativo.

La cuarta declinación es la de los sustantivos de nominativo en –us y genitivo en –us para los masculinos – femeninos, y de nominativo en –u y genitivo en –us para los neutros. Empezaremos las prácticas con este juego en el que tratarás de identificar qué sustantivos son de la 4ª declinación y cuáles pertenecen a otras declinaciones.

Ahora nos centraremos en las terminaciones y diferenciarás las de la 4ª de las de otras declinaciones. Juego.

Para terminar, en este juego vas a relacionar las distintas formas de las palabras magistratus – us, m. (magistado) y genu -us, n. (rodilla) con su traducción. Fíjate en el caso.

La 5ª declinación

En este enlace encontrarás un vídeo explicativo

La 5ª declinación es la de los sustantivos que tienen un nominativo en –es y un genitivo en –ei. ¿Sabrías diferenciar esos sustantivos de los de otras declinaciones? Prueba con este juego

Vamos a practicar las terminaciones de la 5ª declinación. Busca entre las formas que verás aquí cuáles pueden ser formas correctas del sustantivo dies, -ei y diferéncialas de las formas erróneas. Juego.

Ahora tendrás que emparejar las diversas formas de los sustantivos res, rei, f (cosa) y dies, diei, m. o f. (día) con su traducción. Juego

Repaso de las declinaciones

Supongamos que estás traduciendo un texto. Para buscar una palabra en el diccionario tendrás que identificar su declinación y su posible nominativo. A veces será algo difícil, porque una palabra terminada en -um podría ser de la 2ª, la 3ª o la 4ª declinación. Vamos pues a poner a prueba tus conocimientos. Tendrás que indicar cuál es el nominativo más probable de estas palabras. Si hay varias posibilidades (aunque solo una sea correcta), las indicarás todas seleccionando varias opciones. Juego.

También es importante saber reconocer con qué sustantivo va cada adjetivo. Vamos a suponer un adjetivo como fidelis, -e (fiel) y dos sustantivos como familia, ae, f. (familia) y nuntius, -i, m. (mensajero). Tendrás que emparejar cada sustantivo con la forma del adjetivo que concierta con él. Juego

Haremos lo mismo con el sustantivo de la 3ª declinación civis, -is, m. (ciudadano) y el de la 5ª species, -ei, f- (especie) y el adjetivo saevus, -a, -um (cruel). Juego

Determinantes y pronombres

Los pronombres y determinantes interrogativos

Empezaremos identificando esos pronombres. ¿Sabrías decir cuáles de esas formas son pronombres interrogativos y cuáles son formas inventadas? Juego

Practiquemos también su traducción. Te daremos a menudo dos formas para cada traducción: la del pronombre y la del determinante. Juego

Los pronombres y determinantes relativos

Para traducir bien una subordinada de relativo es fundamental fijarse en el caso del pronombre relativo. Por ejemplo: «Puer qui vocat Marcus est» se traduce como «El niño que llama es Marco», porque qui es nominativo (realiza la acción de llamar). En cambio, «Puer quem vocat Marcus est» se traduciría como «El niño al que llama es Marco», porque «quem» es complemento directo. Para practicar la traducción del relativo, vas a jugar a este juego

Seguimos practicando con los pronombres relativos, pero ahora a la inversa. Si tienes una frase en español y quieres traducirla, ¿sabrías qué relativo poner? Juego

El pronombre y determinante anafórico is, ea, id e idem, eadem, idem

Ese pronombre y determinante es un poco como un comodín y se puede traducir de muchos modos: este, ese, aquel, él. Incluso se puede traducir como «su» cuando está en genitivo.

Para empezar, hay que reconocer su declinación. Inténtalo con el juego

Ahora que ya conoces esa declinación, probemos con la traducción. Juego

Idem, eadem, idem se construye sobre esta base de is, ea, id, con unas pocas diferencias. En este juego vas a buscar las formas correctas de su declinación.

Ahora vas a emparejar las diversas formas de idem, eadem, idem con su traducción. Juego

El pronombre y determinante iste, ista, istud, ille illa, illud e ipse, ipsa, ipsum

Iste, ista, istud se traduce como ese, esa, eso. Practica su traducción con este juego.

Ahora harás lo mismo emparejando las diversas formas de ille, illa, illud (aquel, aquella, aquello) con su traducción. Juego

Vas a unir las diversas formas de los sustantivos mulier -is, f. (mujer) y vir, -i, m. (hombre) con el determinante ille, illa, illud. Juego

La declinación de ipse, ipsa, ipsum (él mismo, el propio) es prácticamente la misma. Para practicarla, vas a emparejar las formas de ipse con las del sustantivo regina, -ae, f. (reina) y dux, ducis, m. (jefe). Juego.

El pronombre y determinante hic, haec, hoc

Identifica las formas de hic haec hoc de género neutro. Juego

Empareja las formas de hic, haec, hoc con los sustantivos consul, -is, m. (cónsul) y fortuna, ae f. (fortuna). Juego.