Unidad 04

Foto de Eduardo Castelló

Los contenidos de la unidad 04 son:

1.La segunda declinación: palabras en –us y en –ius

2.Las oraciones simples y compuestas

3.Los nexos entre proposiciones

4.El presente de indicativo en voz activa y pasiva

5.Traducción de las formas pasivas

6.El acusativo

7.El acusativo regido por preposición

1.La segunda declinación: palabras en -us y en -ius (página 50)

Encontrarás en este enlace un vídeo explicativo de la segunda declinación.

Ya sabes que las palabras de la 2ª declinación son las que tienen un enunciado en –us, –i. Identifica en este juego qué palabras son de la 2ª declinación. Juego 1

Ahora, busca terminaciones de la 2ª declinación. Juego 2

2.Las oraciones simples y compuestas (página 51)

Este texto es de Tito Livio. Te iremos señalando diversos pasajes y tendrás que decidir si se trata de oraciones simples o compuestas. Si son compuestas, indicarás si son coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas. Si no ves bien el texto, pasea el cursor por encima y aparecerá una lupa. Juego 3

3.Los nexos entre proposiciones (página 52)

Identifica entre estas palabras cuáles son nexos coordinantes. Mira la lista de la página 51. Juego 4

4.El presente de indicativo en voz activa y pasiva (página 52)

En este enlace encontrarás un vídeo explicativo.

Si quieres conocer su conjugación, puedes descargar los archivos adjuntos:

Puesto que es un tema más complicado, vamos a hacer varios juegos.

Para empezar, es conveniente diferenciar las formas verbales en voz activa de las formas en voz pasiva, ¿no? Fíjate en las desinencias verbales. Juego 5

Ahora vas a emparejar las diferentes formas del verbo amo y del verbo video con su traducción. ¡Ojo que hay formas activas y pasivas! Juego 6

Vas a hacer lo mismo con los verbos audio, lego y capio. Juego 7

5.Traducción de las formas pasivas (página 54)

Traduce las siguientes formas pasivas de los verbos «dico» (decir), «ferio» (herir), «voco» (llamar) y «venio» (venir). Juego 8. ¡Ojo! porque habrá también formas pasivas impersonales.

6.El acusativo (página 54)

En este vídeo explicativo encontrarás los significados más básicos del acusativo. Enlace

Primero, tienes que reconocer las formas en acusativo antes de poderlas traducir. Puesto que ya conoces la 1ª y la 2ª declinación, busca qué palabras de esas declinaciones están en acusativo. Juego 9

Ahora vas a traducir estas frases. Fíjate bien en qué palabras están en acusativo, pues serán el complemento directo. Juego 10

7.El acusativo regido por preposición (página 55)

En la página 55 encontrarás una lista de preposiciones de acusativo. Necesitarás esta lista para ver en qué frases el acusativo es complemento directo (en esos casos, no está precedido por una preposición) y en cuáles no lo es, porque tiene una preposición delante. Juego 11

Vamos a trabajar el vocabulario de la página 58

Empezaremos por un crucigrama: juego

La palabra ancilla (sirvienta) viene de una raíz quel/quil/cel/cil/col/cul (moverse alrededor). Agrupa las palabras que proceden de esa misma raíz. Juego 12

Otra raíz interesante es la de vid (ver). Busca derivados de dicha raíz. Juego 13

Frase histórica: Cedant arma togae (página 59)

Busca qué frases son correctas y cuáles son falsas respecto a la frase histórica «Cedant arma togae». Juego 14

Evolución fonética (página 58)

En este crucigrama tendrás que poner las palabras castellanas que proceden de los vocablos latinos que te daremos. Juego 15

¿Te apetece traducir?

Apolo era el dios más hermoso de la mitología griega, pero lo cierto es que tenía poco éxito en cuestiones de amor. Una vez se enamoró de una musa, Dafne, y quiso seducirla, pero la joven no accedió a sus deseos, y huyó de él, rauda y veloz. Tanta aversión le tenía -o tanto miedo- que imploró a su padre que la salvara y este la convirtió en un árbol: el laurel. Ni así consiguió zafarse del todo del dios, pues Apolo decidió hacer del laurel su planta sagrada. Si quieres traducir su historia, descarga el siguiente texto.

Texto 1 (Ovidio)-Leyenda de Apolo y Dafne

Phoebus amat, et visam puellam cupit […]

Sic deus in flammas ruit , sic uritur et flammam suam nutrit.

Pero la joven le rehuye :

Sic agna lupum [fugit], sic cerva feram [fugit], sic aquilam fugiunt columbae.

El dios se justifica y reclama su linaje. Le recuerda que es el Dios de la adivinación:

“Non incola silvarum sum, non sum pastor, non hic pecuarias observo. Nescis, temeraria, nescis, quem fugis, ideoque fugis. Mihi Delphica terra servit ; Iuppiter est genitor. Per me, quod erit, fuit et est, patet.

En vano, la joven se transforma en árbol y él la convierte en su planta sagrada.

Quoniam sponsa mea non potes esse, arbor mea eris certe.

Texto 2 : Apolo y Dafne

Phoebus deus est. Phoebus non deus Romanus, sed deus Graecus est. Delphica terra Phoebi terra est. Delphica terra non in Italia, sed in Graecia est. Phoebus medicinae deus est. Aesculapius Phoebi filius est. Aesculapius medicinae quoque deus est. Sed Iuppiter Aesculapium necavit (mató ).

Hippolytus Thesei filius erat (era). Hippolytus vitam perdidit (perdió), sed Aesculapius ei (le) vitam reddidit (devolvió). Iuppiter iratus fuit (estuvo) et Aesculapium fulmine (con un rayo) percussit (mató).

Phoebus pastor non est, sed deus maximus. Phoebus nympham amat et nympham cupit. Sed puella deum non amat et Phoebum fugit. Puella deum timet . Puellae viros saevos timent.

Trabaja la portadilla

La portadilla representa la intervención de las sabinas en la guerra entre romanos y sabinos:

  1. Busca quiénes eran los sabinos.
  2. Busca información sobre el rapto de las sabinas.
  3. Busca información sobre los dos primeros reyes de Roma.
  4. Busca información sobre Tito Tacio.