Unidad 05

Foto de Eduardo Castelló

La unidad 5 desarrolla los siguientes contenidos:

1.La segunda declinación: palabras en –er

2.Las oraciones enunciativas y sus modalidades

3.El dativo

4.El pretérito imperfecto de indicativo en voz activa y pasiva

5.Los compuestos de sum. El verbo possum

6.Los formantes latinos de mayor rendimiento

1.La segunda declinación: palabras en –er (página 64)

Encontrarás en este enlace un vídeo explicativo de la segunda declinación. Es el mismo vídeo de la unidad anterior, y por eso empieza explicando las palabras en –us y en -ius.

El sustantivo liber y el adjetivo tener son de la 2ª declinación. En este ejercicio tendrás que reconocer las formas declinadas de esas palabras. ¡Ojo, que algunas formas del ejercicio son totalmente inventadas y tendrás que descartarlas! Juego 1

2.Las oraciones enunciativas y sus modalidades (página 65)

Las frases de este juego son frases de autores romanos, como Séneca. Algunas son de modalidad declarativa (Ejemplo: La ciudad es grande), otras de modalidad expresiva (Ejemplo: ¡Ojalá venga hoy!) o impresiva (Ejemplo: ¡No vengas!). ¿Sabrías diferenciarlas? Pon a prueba tus conocimientos con el juego 2.

3.El dativo (página 66)

En este vídeo explicativo encontrarás los significados básicos del dativo. Enlace

Acabas de aprender que el dativo es el caso del complemento indirecto. Vamos a usar de nuevo frases de autor para poner a prueba tus conocimientos. Tendrás que decidir si las palabras señaladas serían dativos o no. Juego 3

Esta vez, te daremos palabras de las 1ª y 2ª declinación. ¿Sabrías decir cuáles están en dativo? Juego 4

4.El pretérito imperfecto de indicativo en voz activa y pasiva (p. 67)

En este enlace encontrarás un vídeo explicativo.

Para practicar el pretérito imperfecto de indicativo, vas a buscar la traducción de estas formas del verbo timeo. Cuidado, porque algunas están en presente y otras en imperfecto; unas en voz activa y las demás en voz pasiva. Juego 5

Seguimos practicando el pretérito imperfecto de indicativo, esta vez con un verbo de la 3ª conjugación (ruo) y de la 4ª conjugación (sentio). En el juego verás formas verbales reales o ficticias de ambos verbos. Deberás diferenciar las que son de verdad de las que son inventadas. Juego 6

5.Los compuestos de sum. El verbo possum (página 68)

Sobre la base del verbo sum, se puede construir derivados por medio de un prefijo, y ese prefijo hace que el compuesto cobre un nuevo significado, como hacemos en castellano (Por ejemplo: des-decir, pre-decir, ben-decir). Sabiendo esto, tendrás que fijarte en el significado del prefijo y la conjugación del verbo para hacer el juego 7

6.Los formantes latinos de mayor rendimiento

No hay actividades

Vamos a trabajar el vocabulario de la página 72

Primero practica el vocabulario con este crucigrama. Juego 8

Vas a buscar palabras de otras lenguas basadas en la raíz de la palabra latina praeda (presa). Te recomendamos leer la explicación en el libro. Juego 9

Ahora buscarás derivados en castellano de la palabra sacer (sagrado). ¡Ojo, porque algunas palabras se parecen fonéticamente, pero no vienen de esa raíz! Juego 10

Y, por fin, haremos lo mismo con otra palabra latina, ago, buscando vocablos de la misma raíz. Juego 11

Frase histórica: Io triumphe (página 73)

Pon a prueba tus conocimientos sobre esa frase histórica contestando a estas preguntas. Juego 12

Evolución fonética (página 72)

En este crucigrama, te daremos una palabra en latín como pista, pero tú tendrás que buscar qué palabra castellana viene de allí. Juego 13

¿Te apetece traducir?

Ovidio escribió un libro llamado «Las metamorfosis». En él nos cuenta muchas leyendas, y entre ellas la historia de Faetón, un hijo del dios del sol. Los antiguos imaginaban que el astro diurno recorría durante el día la bóveda celeste en un carro tirado por varios caballos, iluminando toda la Tierra. Faetón le pidió a su padre que le dejara el carro por un día… y acabó perdiendo la vida al no saber controlarlo. En esta escena verás la descripción del encuentro entre padre e hijo, qué vio el joven al llegar al palacio del sol. En el archivo encontrarás el texto original y el texto adaptado. El texto adaptado es este:

Phoebus illic sedebat, et purpuream tunicam gerebat. Thronus lucebat quia smaragdi eum (lo) ornabant.

Dies (el Día) et Mensis (el Mes) et Annus et Saecula (los siglos) et Horae ad dextram et laevam sedebant.

Ver novum (la primavera) ad dextram stabat et floridam coronam gerebat.

Stabat quoque nuda Aestas (el verano) qui (que) spiceam coronam gerebat. Stabat etiam Autumnus, et uvas calcabat. Et (stabat) glacialis (glacial) Hiems (invierno). Dei capilli cani erant.

Trabaja la portadilla

La portadilla representa el enfrentamiento entre Horacios y Curiacios. Si quieres saber más sobre esa historia, busca en este enlace.

1-Busca información sobre ambas familias.

2-Busca información sobre la guerra en la que se enfrentaron y sus causas.

3-Busca qué consecuencias tuvo ese combate.

4-Busca qué ocurrió con la hermana de los Horacios.

Si quieres saber más…

Si quieres saber más sobre Apolo. Enlace

Si deseas tener más información sobre la ceremonia del triunfo de un general victorioso en la antigua Roma: enlace 1, enlace 2, enlace 3, enlace 4