Unidad 09

Foto de Eduardo Castelló

En la unidad 9 estudiarás:

1.La tercera declinación: temas en -i

2.Los adjetivos de tema en -i

3.Los adjetivos en -er, -is, -e

4.La sustantivación de los adjetivos

5.Los pronombres y determinantes indefinidos

6.Los valores del subjuntivo

7.El presente de subjuntivo

1.La tercera declinación: temas en -i (página 120)

En este enlace encontrarás un vídeo explicativo.

Esta vez nos vamos a centrar en un tipo muy específico de sustantivos de la tercera declinación, los llamados «parisílabos». Se reconocen porque su nominativo y su genitivo tienen el mismo número de sílabas: altare (nominativo), altaris (genitivo); caedes (nominativo), caedis (genitivo); moenia (nominativo plural), moenium (genitivo plural), etc. Puedes descargar abajo su declinación:

Vas a poner a prueba tus habilidades tratando de identificar esos sustantivos parisílabos. Recuerda: su genitivo es en –is y tiene el mismo número de sílabas en la primera y segunda forma del enunciado. Juego 1

Su declinación es muy parecida a la de los temas en consonante, pero tienen un genitivo plural en -ium. ¿Sabrías identificar el caso y número de estas formas de la palabra ignis, -is, m (fuego)? Inténtalo con el juego 2

Si has hecho correctamente el ejercicio anterior, también sabrás traducir esas formas de al palabra ignis (fuego). Juego 3

Los neutros tienen otras peculiaridades en su declinación, aparte del genitivo plural en -ium: su ablativo singular es en –i; y el nominativo, vocativo y acusativo plural es en –ia. Vamos a practicar traduciendo estas formas de la palabra collare, collaris, n. (collar). Juego 4

2.Los adjetivos de tema en -i (página 121)

Su declinación está en el archivo que puedes descargar en el punto 1.

Empezaremos por un tipo de adjetivo de tema en –i: los de dos terminaciones que tienen un nominativo en –is para el masculino-femenino y en –e para el neutro. Por eso su enunciado es del tipo de facilis, facile (nominativo masculino-femenino, y nominativo neutro). Se declinan como los sustantivos que hemos visto antes, salvo que su ablativo singular es en -i.

Supongamos que un adjetivo de estos (por ejemplo: nobilis, -e, noble) acompañara a un sustantivo de la primera declinación, como «femina, -ae, f. (mujer)», sus terminaciones serían distintas porque pertenecen a declinaciones diferentes, pero sí tendrían concordancia. En español ocurre lo mismo con «piratas altos», que no terminan igual, pero sí tienen concordancia, pues ambos son masculinos plurales. ¿Sabrías unir cada forma del sustantivo femina con su adjetivo nobilis correspondiente según el caso y número de cada uno? Juego 5

Si este mismo adjetivo nobilis, -e acompañara a un sustantivo de la segunda declinación como barbarus, -i, m. (extranjero), ¿sabrías unirlos? Juego 6

3-Los adjetivos en -er, -is, -e (página 122)

Son también adjetivos de tema en -i y se declinan como los anteriores, con la salvedad de que hay una forma distinta acabada en –er para el masculino en nominativo y vocativo singulares: acer, acris, acre. «Acer» es la forma del masculino. Primero vamos a practicar su declinación uniendo un sustantivo de la primera declinación (poeta, ae, m, poeta) y otro sustantivo de la tercera como carmen, carminis, n. (poema) con el adjetivo celeber, celebris, celebre (célebre). Juego 7

4.La sustantivación de los adjetivos (página 122)

Los adjetivos se pueden sustantivar, cada uno con su género, número y caso. Por ejemplo: los buenos, los malos, de las nuevas, con los nuevos, para los tuyos, etc. Si el adjetivo sustantivado en latín es un neutro singular, puedes traducirlo como un adverbio o como «lo….» (ejemplo: lo bueno). Si es un neutro plural, prueba con tres traducciones: con la palabra «cosas», como neutro singular o con un sustantivo adecuado. Ejemplo: Bona se traduciría como «cosas buenas», «lo bueno», o «bienes». Practica con el juego 8

5.Los pronombres y determinantes indefinidos (página 123)

Qui, quae, quod puede ser un determinante indefinido. Y quis, quae, quid se usa como pronombre indefinido. Vamos a practicar su traducción con el juego 9

6.Los valores del subjuntivo (página 124)

No hay actividades

7.El presente de subjuntivo (página 124)

Sigue este enlace para ver el vídeo explicativo

El morfema de subjuntivo para la primera conjugación es -e (y desaparece la -a final del tema) y es -a para las demás. Es fácil que se te pase desapercibido, así que primero vamos a practicar cómo reconocer los presentes de subjuntivo del verbo do, das, dare (dar) y teneo, es, ere (tener). Juego 10

Vamos a practicar la traducción con el verbo nuntio, as, are, avi, atum (anunciar). Cuidado, porque hay formas de todos los tiempos. Juego 11

Haremos lo mismo con las formas del verbo vinco, is, ere, vici, victum (vencer). Hay formas de todos los tiempos. Mira bien el morfema temporal modal, porque es la clave. Juego 12

¿Te apetece traducir?

Hoy te traemos una adaptación de un texto de Petronio. Un hombre se queja del espectáculo de gladiadores.  La mayoría de espectáculos de gladiadores no eran combates a muerte, como en este caso.  Y esta vez el magistrado que ofrecía los juegos, un tal Norbano, escatimó tanto que trajo luchadores de tercera clase.  Por eso, cuando presume del espectáculo ofrecido, el protagonista se burla de él. Los verbos están en pasado, así que puedes practicar el pretérito perfecto e imperfecto. En las notas te ayudaremos a traducir algunas cosas.

Quid Norbanus nobis boni fecit? Dedit gladiatores sestertiarios iam decrepitos.  Si suflavisses, cecidissent; iam meliores bestiarios vidi.  Videbantur ei galli gallinacei.  Alter burdubasta (videbatur); alter loripes (erat), tertuarius mortuus pro mortuo (erat).  Is tertuarius habebat nervia praecisa.  Unus alicuius flaturae fuit Thraex, sed ad dictata pugnavit.  Ad summam, omnes postea secti sunt .  Sed Norbanus (dixit) :  “Munus tibi dedi”: et ego tibi plaudo.  Computa,  tibi plus do quam accepi.

Si te interesa saber algo de la cocina de los romanos, te traemos recetas de cocina de Apicio (textos adaptados)

Si liquamen odorem malum fecerit, vas inane inversum fumiga lauro et cupresso, et infunde in vase liquamen ante ventilatum.  Si salsum liquamen fuerit, mellis sextarium mittis et move spica, et emendavisti ; sed etiam mustum recens idem praestat.

Carnes recentes melle tegantur, sed vas pendeat.  Hieme melius fit, aestate paucis diebus durabit ; et in carne cocta itidem facies.

Ut carnem salsam dulcem facias : carnem salsam dulcem facies, si prius in lacte coquas carnem et postea coquas eam in aquam.

Ut pisces fricti diu durent : momento quo pisces friguntur et levantur, ab aceto calido perfunduntur.

Vamos a trabajar el vocabulario de la página 128

Vamos a empezar con un crucigrama. ¡Ojo! porque a veces las palabras estarán declinadas o conjugadas. Juego 13

Ahora trabajaremos la raíz de caed/cid/caes/cis (cortar). Juego 14

Frase histórica (p. 129)

Busca qué afirmaciones son verdad y cuáles son falsas respecto a la frase histórica. Juego 15

Evolución fonética (p. 128)

En este crucigrama te daremos la palabra latina y tendrás que buscar qué palabra dio en español aplicando las normas de evolución fonética. Juego 16

Trabaja la portadilla

Pon a prueba tus conocimientos sobre la anécdota histórica que te contamos con este crucigrama. Juego 17