Unidad 10

Foto de Eduardo Castelló

En esta unidad 10 aprenderemos:

1.La tercera declinación: los falsos imparisílabos

2.Los compuestos de quis y qui

3.Los pronombres personales

4.Los pronombres posesivos

5.El verbo eo

6.El pretérito imperfecto de subjuntivo

1.La tercera declinación: los falsos imparisílabos (página 134)

En este enlace encontrarás un vídeo explicativo.

Si quieres consultar la declinación de estos sustantivos, te remitimos al resumen adjunto

Pero recordemos lo que ya sabes de la tercera declinación: Hay temas en consonante (la mayoría son imparisílabos) y temas en -i (parisílabos). Existe un tercer tipo de sustantivos, que son temas en –i, aunque su enunciado se parezca al de los temas en consonante, porque hay una sílaba más en el genitivo. Ejemplo: mons (nominativo), montis (genitivo). ¿Cómo se identifican y diferencian estos temas en –i de los temas en consonante? Suelen tener dos consonantes antes de la –is del genitivo: consul, consulis (tema en consonante, consu-l-is), pero mons, montis (tema en –i, mo-nt-is). También se incluye en este grupo los neutros en –al y en –ar. Empezaremos pues practicando el reconocimiento de los temas en –i (parisílabos y falsos imparisílabos) distinguiéndolos de los temas en consonante. Juego 1

Recordarás que los temas en –i tienen algunas desinencias diferentes de los temas en consonante. ¿Sabrías reconocer cuáles son esas desinencias específicas de los temas en –i? Juego 2

Nos falta practicar la traducción. Vas a poner a prueba tus conocimientos con el sustantivo pons, pontis (puente). Juego 3

Ahora practicaremos la concordancia de los adjetivos de una terminación de tema en –i (como prudens, prudentis, prudente) con un sustantivo de la primera declinación, como puella, puellae, f. (niña). Recuerda que para tener concordancia el adjetivo y el sustantivo tienen que estar en el mismo caso, género y número, aunque no terminen igual. Juego 4

2.Los compuestos de quis y qui (página 135)

Si quieres recordar su declinación, puedes descargar el archivo adjunto:

La primera actividad será identificar formas de su declinación, diferenciándolas de formas falsas. Juego 5

A veces resulta un poco difícil buscar su entrada en el diccionario (el masculino nominativo singular, quis o qui). Pon a prueba tus conocimientos. Juego 6

Ahora vamos a practicar la traducción de un indefinido como quisque, quaeque, quidque (cada uno) según su caso, género y número. Juego 7

3.Los pronombres personales (página 136)

Si quieres descargar su declinación, aquí tienes el enlace:

Empezaremos por aprender a diferenciar los pronombres personales de los posesivos. Juego 8

Ahora practicaremos la traducción de esos pronombres personales. Juego 9

4.Los pronombres posesivos (página 136)

Primero aprenderemos a diferenciarlos de los pronombres personales. Juego 10

Ahora trabajaremos la traducción de los pronombres posesivos. Juego 11

5.El verbo eo (página 137)

Hay muchas formas del verbo eo, is, ire que se pueden confundir con el demostrativo is, ea, id, así que empezaremos buscando las diferencias entre ambos. Juego 12

¿Sabrías traducir las formas del verbo eo construidas sobre el tema de presente? Pon a prueba tus conocimientos. Juego 13

Haremos lo mismo con el verbo eo en el sistema de perfecto. Juego 14

En los tiempos del sistema de perfecto, es fácil confundir el verbo eo con el verbo sum. ¿Crees que no? Ahora podrás comprobar si es tan sencillo como parece. Recuerda un truco: las formas de perfecto del verbo eo se construyen sobre el tema i-. Juego 15

6.El pretérito imperfecto de subjuntivo (página 138)

Puedes encontrar aquí un vídeo explicativo.

Descarga su conjugación en los enlaces siguientes:

También puedes descargar la conjugación de los verbos sum y possum en pretérito imperfecto de subjuntivo:

Vamos practicar la traducción de un verbo como invenio, invenis, invenire (encontrar) en todos los tiempos del sistema de presente, tanto en voz activa como pasiva. Juego 16

¿Te apetece traducir?

Hoy te traemos otro texto adaptado de Petronio. Las notas te ayudarán a traducirlo. El liberto Trimalción presume de su casa y la describe para demostrar lo rico que es:

Aedificavi eam domum.  Ut scitis, cusuc erat ; nunc templum est.  Habet quattuor cenationes, cubicula viginti, porticus marmoratos duos, sursum cellationem, cubiculum in quo ego dormio, ostiarii cellam perbonam.  Et multa alia sunt quae statim vobis ostendam.  Credite mihi, assem habeas, assem valeas !  Habes, habeberis.  Sic amicus vester, qui fuit rana, nunc est rex.

Si tienes mal de dientes, este médico medieval, Marcelo de Burdeos, te explica su propia receta. Como verás, según él basta con recitar palabras mágicas y escupir en la boca de una rana. ¡No se te ocurra nunca imitarlo!

Carmen ad dentium dolorem mirificum.  Luna decrescente die Martis sive die Iovis ea verba dices septies: “Argidam margidam sturgidam”. Dolorem rumpes, cum stabis calciatus sub divo supra terram vivam, caput ranae adprehendes et os aperies et spues intra os eius et rogabis eam ut dentium dolores secum ferat, et tum vivam dimittes et id die bono et hora bona facies.

No todos los médicos medievales tenían recursos tan absurdos, otros utilizaban los alimentos con valor medicinal. Aquí podrás encontrar algunas explicaciones de Anthimo (un médico bizantino) sobre las castañas, avellanas y las almendras:

Castaneae elixae vel assae bene aptae sunt; nam crudae non bene digerentur.

Avellanae gravant, si in aliqua confectione cum aliis condimentis miscentur.

Amygdalae bonae sunt; praeterea si amariores (sunt), hepaticis congruae sunt; sed si in tepida aqua mittuntur, cortex purgatur et sic manducantur.  Item amygdalae bene tribulatae sine cute in melle phtisicis congrua sunt vel in catarrho, quando incipit.

Vamos a trabajar el vocabulario de la página 142

Vamos a empezar con un crucigrama. Te daremos la definición en español y tendrás que poner la palabra latina. ¡Ojo! porque a veces esas palabras estarán declinadas o conjugadas. Juego 17

Ahora trabajaremos la raíz leg (recoger). Juego 18

Frase histórica (p. 143)

Busca qué afirmaciones son verdad y cuáles son falsas respecto a la frase histórica. Juego 19

Evolución fonética (p. 142)

En este crucigrama te daremos la palabra en latín y tendrás que buscar qué palabra dio en español aplicando las normas de evolución fonética. Juego 20

Trabaja la portadilla

Pon a prueba tus conocimientos sobre la anécdota histórica que te contamos. Juego 21