Unidad 16

Foto de Eduardo Castelló

En esta unidad 16 aprenderás:

1.El verbo malo

2.Ut con subjuntivo y ne

3.Los verbos deponentes

4.La orden negativa

5.El latín y el gallego

6.Otras lenguas romances: astur-leonés

1.El verbo malo

El verbo malo es un compuesto de magis y volo, y significa por lo tanto «querer más», «preferir». Su conjugación se basa en la de volo. Puedes descargar el archivo en el enlace de abajo:

Empezarás con un juego para aprender a reconocer las formas de ese verbo. Juego 1

¿Sabrías traducirlas? ¡Inténtalo! Hay unos pequeños trucos: el futuro imperfecto y el pretérito imperfecto de subjuntivo se parecen, salvo por el hecho de que el segundo tiene dos -l (por la asimilación del morfema temporal a la -l del tema); si ves una -i como morfema, es un presente de subjuntivo; si hay un morfema -ba, es un pretérito imperfecto de indicativo . Juego 2

¿No te ha salido bien? Seguro que es por la confusión entre el futuro (con una sola -l) y el pretérito imperfecto de subjuntivo (con dos -l). ¿Quieres otra oportunidad? Esta vez no te equivocarás. Juego 3

2. Ut con subjuntivo y ne

Para estudiar el ut y el ne, puedes ir a la página de sintaxis, al punto 7. Enlace. El contenido que encontrarás allí te explica los usos de esas partículas como adverbios o como conjunción de indicativo para el ut. Respecto al uso de ambas partículas con subjuntivo, hemos reproducido aquí la parte que trata sobre ello:

Primero, los apuntes. Descárgalos abajo

Para diferenciar los distintos usos de ut como conjunción subordinante de subjuntivo, tendrás que ser capaz de reconocer los verbos en subjuntivo. Para eso conviene mirar si el tema es de presente, perfecto o supino. En el tema de presente hay dos tiempos de subjuntivo: el presente de subjuntivo y el pretérito imperfecto de subjuntivo. Se reconocen por el morfema –e (en los verbos de la 1ª conjugación) y –a en las demás conjugaciones para el presente, y –re para todas (cuidado de no confundir ese morfema con la desinencia pasiva –re). Prueba a ver si reconoces las formas de subjuntivo de los verbos nuntio, as, are (anunciar) y mitto, is, ere (enviar). Juego 4

En el tema de perfecto los morfemas de subjuntivo son –eri (pretérito perfecto de subjuntivo) e –isse (pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo). ¿Serás capaz de reconocer las formas de subjuntivo de estos mismos verbos nuntio, as, are, avi, atum (anunciar) y mitto, is, ere, misi, missum (enviar)? Juego 5.

La mayoría de las veces, ut con subjuntivo introducirá subordinadas sustantivas, y si no, serán finales. ¿Sabrías diferenciar cuándo una subordinada es sustantiva de cuándo es final? Elige si es mejor traducir el nexo oculto (***) por «que» o por «para (que)». juego 6.

Cuando el ut con subjuntivo no introduce ni una subordinada sustantiva ni una subordinada final, es posible que esté introduciendo una subordinada concesiva o consecutiva. ¿Conoces las subordinadas concesivas y consecutivas? Pon a prueba tus conocimientos con este Juego 7.

3. Los verbos deponentes

Para estudiar los verbos deponentes, te remitimos a la página de morfología verbal, en el punto 5. Enlace

Si necesitas un vídeo explicativo, puedes descargarlo aquí.

Practica los verbos deponentes con este juego 8. Tendrás que diferenciar enunciados de verbos deponentes de enunciados que no lo son.

Traduce las diversas formas del verbo deponente fateorfassus sum (confesar). Juego 9

Harás lo mismo con otro verbo deponente: loquorlocutus sum (hablar). Juego10

Los verbos semideponentes , como su nombre indica, solo son deponentes en el sistema de perfecto. Por lo tanto, aunque te parezca que están en pasiva, deberás traducir los tiempos de perfecto como una voz activa. Practica con el verbo, fidofisus sum (confiar). Juego 11

Para conocer mejor estos verbos y su funcionamiento sintáctico, te recomendamos traducir este texto adaptado de Tito Livio. El general Marco Fulvio Camilo tomó la ciudad de Veyes. Antes de asaltarla, se encomendó al dios Apolo, pero también a la diosa Juno, patrona de la misma ciudad que iba a atacar. Le prometió llevarla consigo a Roma y edificarle un templo:

“Pythice Apollo, tuo ductu tuoque numine instinctus sum.  Nunc pergo ad delendam urbem (a atacar la ciudad) tibique decimam partem praedae voveo.”

“Iuno regina, quae nunc Veios colis, te precor ut nos victorem in nostram urbem sequaris.  Ibi te dignum amplitudine tua templum accipiet.

Haec precatus est, et ab omnibus locis urbem adgreditur.

Descarga aquí este texto con su vocabulario: Tito LivioDescarga

4. La orden negativa

Para dar una orden negativa tipo «¡No toques eso!», se suele emplear la partícula negativa «ne» y el subjuntivo, igual que se hace en castellano.

También se puede usar el imperativo del verbo «nolo»: noli (2ª persona del singular) o nolite (2ª persona del plural) con el verbo en infinitivo. Ejemplo: Noli tangere (no toques).

En este juego buscarás cuáles son las formas correctas para expresar un orden negativa con el verbo venio, is, ire (venir). Juego 12

Ahora vas a traducir las órdenes negativas con los verbos venio, is, ire (venir) y dico, is, ere (decir). Juego 13

5. El latín y el gallego

No hay actividades y te remitimos al libro.

6. Otras lenguas romances: astur-leonés

No hay actividades y te remitimos al libro.

¿Te apetece traducir?

La mejor manera de aprender, es practicar la traducción. Por eso hemos hecho para ti una pequeña selección de textos con ut o ne + subjuntivo y te guiaremos en la traducción:

1-Los Helvecios (habitantes de la actual Suiza) intentan apoderarse de toda la Galia; el noble y ambicioso Orgetórige intenta convencerles. En este texto se practica también el ablativo absoluto y las construcciones de participio.

Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetorix. Is, M. Mesala (et) M. Pisone consulibus, regni cupiditate inductus, coniurationem nobilitatis fecit et civitati persuasit, ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent.

Juego 14 para guiarte en la traducción del texto 1. Te recomendamos seguir el juego con el texto delante, pues, aunque incluimos el vocabulario, tendrás que ir tomando notas sobre el texto.

2-Cuando los helvecios se decidieron por fin a emigrar, se encontraron con que solo lo podían hacer por dos caminos. Descripción de esos caminos. Esta vez vas a tener también subordinadas de relativo y de infinitivo.

Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent: unum [iter erat] per Sequanos, angustum et difficile, inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua singuli carri ducerentur, mons autem altissimus impendebat, ut facile perpauci prohibere possent; alterum [iter erat] per provinciam nostram, multo facilius atque expeditius.

3-Ariovisto traiciona a César y su caballería

Dum haec in conloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius tumulum accedere et ad nostros adequitare, lapides telaque in nostros conicere. Caesar loquendi finem fecit seque ad suos recepit suisque imperavit ne quod omnino telum in hostes reicerent.


Vamos a seguir con dos textos que incluyen verbos deponentes:

4-Una fábula de Higino sobre Minos, el rey de Creta:

Minos, Iovis et Europae filius, cum Atheniensibus belligeravit. Filius eius Androgeus in pugna est occisus. Posteaquam ille Athenienses vicit, vectigales Minois esse coeperunt; instituit autem ut anno uno quoque septenos liberos suos Minotauro ad epulandum mitterent.

Posteaquam Theseus a Troezene venerat et audivit quanta calamitate civitas afficeretur, voluntarie se ad Minotaurum pollicitus est ire.

Cum pater illum mitteret, praedixit ei ut si victor reverteretur vela candida in navem haberet; illi autem qui ad Minotaurum mittebantur velis atris navigabant.


5-Un texto de Séneca. Es más difícil de traducir, pero hemos procurado resolver las dificultades con las notas. Vale la pena intentarlo:

SÉNECA, Cartas a Lucilio, XCI, 16: La muerte nos iguala a todos

Non est quod nos tumulis metiaris et his monumentis quae viam disparia praetexunt: aequat omnis cinis. Inpares nascimur, pares morimur. Idem de urbibus [dico] quod de urbium incolis dico: tam Ardea capta [est] quam Roma [capta] est. Conditor ille iuris humani non natalibus nos nec nominum claritate distinxit, nisi dum sumus: ubi vero ad finem mortalium ventum est, ‘discede’ inquit ‘ambitio»: omnium quae terram premunt siremps lex esto’. Ad omnia patienda pares sumus; nemo altero fragilior est, nemo in crastinum sui certior.